La Geografía es la ciencia que estudia y describe el entorno que nos rodea y nos proporciona información que nos ayuda a conocerlo y entenderlo. Se basa en el análisis de los elementos físicos, sociales y económicos que coinciden en un lugar y tiempo determinados.
La perspectiva social de la geografía implica reconsiderar el planteamiento básico de una ciencia que se basa en la dicotomía entre la naturaleza y la sociedad, ya que los sucesos y procesos geográficos sólo pueden ser entendidos y explicados desde la sociedad. Más que una disciplina dividida en ramas del conocimiento, la geografía es humana; con ello, se transita de la visión clásica que alude a una geografía física y otra humana, para favorecer un enfoque integral de los componentes que conforman el espacio geográfico.
Con base en la perspectiva social y crítica de la geografía, se presentan a continuación siete temas contemporáneos de la disciplina que tienen relación con las finalidades formativas de la asignatura en educación básica. Debajo de ellos encontrarás videos que ahondan sobre cada uno de los temas.
Globalización
2.- Proceso de urbanización
3.- Sociedad de consumo
El proceso de globalización conlleva concepciones y visiones muy diferentes, que en geografía implican el análisis de la crisis social, la crisis ambiental, la crisis del estado de bienestar y la reestructuración del estado. La globalización supone nuevos riesgos para la democracia y para garantizar la diversidad en relación con las tendencias de unificación y homogenización económica, social y cultural de los diversos pueblos del orbe (Romero, 2007)
El proceso de urbanización es de importancia formativa para los alumnos, de acuerdo con su edad, porque permite favorecer el reconocimiento del espacio local y las interacciones de los espacios rurales y urbanos en las escalas estatal, nacional y mundial. Esto contribuye a que adquieran conciencia del espacio geográfico, fortalecezcan su identidad y asuman una postura crítica ante los procesos económicos, sociales y culturales del mundo actual.
El reconocimiento y la reflexión sobre la sociedad del consumo en los procesos de aprendizaje de los alumnos, son elementos que contribuyen al análisis de las relaciones de los componentes del espacio geográfico, en el marco de la globalización económica, lo que vinculado con el contexto donde viven, favorece el desarrollo de una conciencia de la dinámica del espacio y una actitud crítica ante la información y la publicidad que se recibe a través de diferentes medios
El proceso de globalización conlleva concepciones y visiones muy diferentes, que en geografía implican el análisis de la crisis social, la crisis ambiental, la crisis del estado de bienestar y la reestructuración del estado. La globalización supone nuevos riesgos para la democracia y para garantizar la diversidad en relación con las tendencias de unificación y homogenización económica, social y cultural de los diversos pueblos del orbe (Romero, 2007)
1.-Globalización
4.- Ambiente y biodiversidad
5.- Movilidad e identidad de la población
Entre los procesos más relevantes del mundo contemporáneo se encuentran la movilidad y el mestizaje de la población, en cuya reflexión se asienta uno de los proyectos más notables de la geografía en los últimos años. La movilidad de la población constituye un marco de referencia espacial, surgido de la corriente cultural que también contempla cuestiones de la identidad, tanto de género como sexual, étnica o de clase, entre otras.
Asimismo, la enseñanza de la Geografía recupera estas perspectivas del patrimonio cultural en la formación de los alumnos, para fortalecer la valoración de la diversidad del espacio geográfico, la formación de su identidad nacional, la conservación del patrimonio natural y cultural y la contribución para una convivencia en armonía con la naturaleza y la sociedad.
7.- El territorio
Se abordan problemas socioterritoriales donde se utilizan conceptos como espacio, territorio, lugar, escala, redes y muchos más, que son objeto de desarrollos específicos y materia de debate en el campo disciplinar. Lo cual coadyuva al fortalecimiento y a renovación de la geografía como asignatura escolar, para contribuir de manera sólida a la formación de los alumnos en relación con el espacio donde se desenvuelven, desde el contexto local hasta la visión global de la superficie terrestre.
6.- Patrimonio cultural
La consideración crítica de los temas asociados al ambiente, constituye una de las características más relevantes de la geografía actual en el análisis y la difusión de la perspectiva ambiental. Asimismo, estos temas contribuyen a que los alumnos sean conscientes de las condiciones ambientales del espacio geográfico, con el fin de que participen de manera informada en el cuidado del mismo.
diversos países
En algunos países, los contenidos geográficos figuran en áreas de conocimiento con diferentes acepciones; por ejemplo
Conocimiento del Medio natural y social en España
Actividades para el descubrimiento del mundo en Francia
Ciencia Natural en Polonia
Estudio y comprensión de la naturaleza en Chile
Estudio de la Geografía en
Es en Brasil, donde la asignatura de Geografía se aborda de manera particular en tres ciclos de educación básica y en lo que se denomina educación media.
En el caso de la geografía, la elaboración de propuestas curriculares y la definición de ejes temáticos se facilita por la amplia gama de oportunidades que ofrecen sus contenidos; precisamente, por ser una ciencia social que mantiene innumerables relaciones con componentes naturales del espacio.
Enseñanza de la Geografía en educación básica en
En primero y segundo grados de educación primaria se presenta una integración de Ciencas Naturales e Historia en los planteamientos del aprendizaje del espacio geográfico con la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.
En tercer grado, la asignatura La Entidad Donde Vivo permite, en un mismo curso, la integración del espacio geográfico y el tiempo histórico
En los tres grados siguientes, la asignatura de Geografía se centra en el estudio del territorio nacional, los continentes y el mundo, respectivamente, lo que significa un tránsito de mayor complejidad en el análisis de las relaciones de los componentes del espacio geográfico, con base en la construcción de conceptos básicos, el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes, que contribuyen al desarrollo de competencias geográficas.
La visión de Geografía es formativa, dado que busca brindar a los alumnos las herramientas que les permitan un mejor desenvolvimiento en la vida a partir del desarrollo de su pensamiento complejo, con una actitud reflexiva y crítica de la realidad, lo que favorece el fortalecimiento de su autonomía y de su potencial creativo para contribuir con el medio donde viven.
Fundamentos de los programas de estudio de Geografía
Comentarios
Publicar un comentario